El Corpus de Sang de 1640. La duquessa de Cardona i les carmelites descalces de Barcelona

L’esclat social de la diada de Corpus de 1640 significà l’inici de la guerra dels Segadors (1640-1659), i va situar la duquessa de Cardona i el convent de les carmelites descalces de Barcelona al bell mig d’un conflicte polític i institucional, ben allunyat de la pacífica vida claustral, a causa de l’asil atorgat per les religioses a la vídua d’Enric III de Cardona. Presentem aquí diverses narracions conventuals inèdites d’aquest episodi històric, que proporcionen nous detalls i perspectives respecte del que fins ara s’havia publicat.

Cardona_ducsCatalina Fernández de Córdoba y Figueroa (m. 1646), filla del marquès de Priego, esposa d’Enric III d’Aragó Folc de Cardona, visitava sovint el convent de les carmelites descalces de Barcelona, juntament amb una de les seves amigues personals, la comtessa de Savallà, Isabel de Rocabertí, filla dels comtes de Peralada. La filla de la comtessa, Caterina de Boixadors i de Rocabertí, havia professat com a carmelita descalça el 1625 amb el nom en religió de Caterina de la Concepció (1606-1673). Pocs anys després, el gener de 1639, també vestí l’hàbit de carmelita descalça Gertrudis, la filla del majordom major dels ducs de Cardona, Dídac de Vilanova Queralt, i de la seva esposa Isabel Maria Prats Fontanet. L’elogi fúnebre de Gertrudis de Sant Albert (1601-1673), que fou priora de la comunitat en diverses ocasions (1663-1666, 1669-1672, 1680-1681, 1687-1690, 1696-1699), remarca la fidelitat a la casa ducal dels seus pares:

[…] personas mui calificadas en sangre, ahunque cortos en bienes de fortuna, que esto y el especial amor que tenía su padre a los excelentísimos señores duques de Cardona obligó en pasar su vida sirviéndolos en los puestos mayores de su casa con la total estimación que pueden estos señores. (Barcelona, ACD, Libro en que se escriven los elogios de las religiosas que han muerto en este convento de la Puríssima Concepción, de religiosas descalzas de Nuestra Señora desta ciudad de Barcelona. Desde su fundación, que fue por los años del Señor de 1588)

L’avalot popular que es produí el 7 de juny de 1640 significà la persecució oberta dels representants de la monarquia de Felip IV, executors de la gravosa política d’allotjaments i mobilització militar que patia el Principat de feia temps, contrària a les lleis del país. El virrei de Catalunya, el comte de Santa Coloma, moria assassinat al peu de Montjuïc aquell mateix dia. Immediatament fou designat com a successor seu el duc de Cardona, que ja havia ocupat el càrrec en dues ocasions, en 1620-1632 i 1632-1638. Enric de Cardona moria poc després, el 20 de juny, quan s’encaminava al Rosselló.

Les institucions catalanes insistiren davant de la duquessa vídua perquè fes de mediadora amb la Corona, però no reeixí en aquesta comesa, i la situació política i social encara es complicà més amb el progrés, pel camp de Tarragona, de les tropes del marquès de Los Vélez, fet que provocà una nova jornada revolucionària les vigílies de Nadal. La casa dels Cardona rebé amenaces serioses. La duquessa sortí del seu palau disfressada en companyia d’una criada i, tement per la seva vida, cercà refugi al convent de les carmelites descalces.

La situació era obertament perillosa, també per a les religioses del convent, que havien vist com el dret d’asil i la clausura religiosa no s’havien respectat, mesos abans, en la dissortada jornada de Corpus: el doctor Gabriel Berart, de la Reial Audiència, que s’havia refugiat al convent de Jesús Maria de les religioses mínimes de Sant Francesc de Pàola, al carrer del Carme, fou encalçat i assassinat, a pesar d’ésser sacerdot; molt a prop d’allà, el palau del duc de Fernandina fou assaltat per les turbes i incendiat, i el foc s’estengué al convent veí de la Mare de Déu dels Àngels, on els revoltats van occir uns servidors del marquès de Villafranca que havien saltat la paret de l’hort conventual; acció on va resultar mort accidentalment un capellà del Pi que confessava les monges del convent de dominiques, segons el dietarista Parets.

La noble dama fou instada fins a tres vegades a abandonar el convent, a causa de les amenaces de mort que havia rebut la comunitat. La priora de les monges era, en aquell moment, Maria dels Àngels, Josa i Granollacs (1601-1672), filla de Guillem de Josa i de Rafaela de Granollacs, que fou priora de Barcelona en tres triennis (1633-1637, 1640-1643 i 1654-1657) i dues vegades del convent de Reus, on va morir.

La necrològica de Gertrudis de Sant Albert aporta una descripció més amable del refugi proporcionat a la duquessa:

En el segundo año de su noviciado, que era el de 1640, sucedieron en esta ciudad los motines, y fue preciso a la excelentísima señora duquessa de Cardona el esconderse. Y, consultándolo con su mayordomo mayor, que era el padre de nuestra novicia y tenía el convento gran devoción, le aconsejó se viniesse acá, lo que admitió la excelentísima señora con mucho gusto. Y ajustado todo, se vino una noche con doña Isabel María Villanueba, madre de Gertrudis, la qual, por tener casa en la ciudad y hijos, no le fue possible estar más de ocho días, y lo sintió mucho, por el gusto que tenía de ver y tratar tan de serca a su hija. Y quedando la excelentísima señora duquessa con dos criadas, estuvo nueve messes, como dizen las crónicas. (Barcelona, ACD, Libro en que se escriven los elogios…)

Una notícia de la cort de Madrid de 24 de setembre de 1640, transcrita al Seminario Erudito de Valladares, afegeix informació sobre el majordom dels Cardona i pare de la novícia:

De Barcelona ha venido un caballero huido, llamado don Diego de Villanova, y cuenta como el día que asomó nuestra armada en seguimiento de la francesa a vista de Barcelona, fue el pueblo enfurecido al convento donde está la señora duquesa de Cardona a querer matarla, y luego a sus hijos los señores marqués de Pobar y don Antonio de Aragón, y que lo executaran a no acudir personas piadosas.

Finalment, la duquessa va romandre al cenobi en qualitat de segrest, a disposició del Consell de Cent i de la Generalitat, fins que s’efectuà un intercanvi d’hostatges i va poder abandonar Barcelona, en companyia dels seus fills, que estaven empresonats, el novembre de 1641.

La crònica conventual Luz de verdad narra els fets de la manera següent:

En el tiempo que los catalanes tomaron las armas contra los ministros de el mal gobierno de Espanya para defender sus fueros y privilegios, que a costa de su sangre avían merecido de sus reyes, quedando el rey impresso en sus corazones con una innata fidelidad, la excelentísima señora duquesa de Cardona, temiendo más a las vozes que a los catalanes, pues bien consideraba en ellos las sobras de razón, como se puede ver en la Proclamación católica que a su majestad hizieron los catalanes o concelleres de Barcelona, se retiró en nuestro monasterio, senyalándole un cuarto para su excelencia, con sola una criada, en el qual estubo nueve meses, y siempre muy edificada de las virtudes y procederes de las religiosas, pues, aunque a quien les trata por puertas a fuera, les parecerá que su desembarazo no sabe a virtud, pero tratándolas por puertas a dentro verá ser más de lo que se puede juzgar, no aviendo en ellas ficción ni hipocresía, imitando en todo a nuestra madre santa Theresa, quien nunca rechazó el trato lícito, ocultando su virtud. Iba dicha excelentísima señora muchas vezes al refitorio, haziendo las mortificaciones como las religiosas, y las vezes quería ir a la recreación, pedía licencia. Dexó en dicho monasterio, quando se fue, algunas memorias, pidiendo al despido le tubiessen presente en sus oraciones, como lo hazen, y entre ellas fue un dosel de terciopelo carmesín o vellut, el qual es grande y tiene su asiento al coro alto, con una alfombra grande y muy buena, para la iglesia. Mandó dicha señora duquessa que todos los años se embiara a dicho monasterio quatro cargas de sal de su salín de Cardona, el qual an executado todos los successores hasta el año 1714, en el qual la excelentísima ciudad de Barcelona se rendió a la obediencia del rey Phelipe Quinto, el qual, o sus ministros, pensando si los catalanes avían faltado a su fidelidad por los motivos tubieron de defenderse sin ayuda de príncipe, se puso estanque a dicha sal, y no solo por los catalanes, sí también llevando al duque de Cardona el poder de usar, como acostumbrava, de sus salinas. (Barcelona, ACD, Luz de verdad, ff. 36-37)

Resulta especialment remarcable el coneixement que demostra la cronista religiosa de l’opuscle polític que el Consell de Cent havia encarregat al religiós agustí fra Gaspar Sala i Berart (1605-1670), Proclamación católica a la magestad piadosa de Felipe el Grande, rey de las Españas y emperador de las Indias, nuestro señor. Los conselleres y Consejo de Ciento de la Ciudad de Barcelona (1640), i el clar posicionament polític que transmeten les seves paraules, en parlar del mal govern que havia conduït a aquell atzucac polític i institucional, i en elogiar la defensa que féu el país de les seves lleis. Al mateix temps, l’autora no s’està de reclamar el privilegi que el convent havia obtingut de la sal de la muntanya de Cardona, de la qual s’havien vist privades les monges, primer a causa de la confiscació dels béns i rendes dels Cardona, per haver seguit la causa austriacista en la guerra de Successió, i després degut a l’estanc de la sal que instituí el govern borbònic.

Gaspar Sala tenia vinculacions amb el Carmel. El seu germà Ciril Sala i Berart era religiós carmelita de l’antiga observança i també deixà obra escrita: Tesoro riquíssimo de la limosna, para vivos y difuntos: con un breve compendio de Meditaciones y consejos morales, utilíssimos para vivir y morir bien (Barcelona: Lorenço Deu, 1635).

Ja des de França, l’any 1644, on havia anat fugint del Sant Ofici a causa d’haver deixat encinta una religiosa del convent dels Àngels (Avisos históricos, de José Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1 de març de 1644), Sala denuncià els abusos del virrei de Catalunya, el francès de la Mothe, que espolià a favor seu els béns confiscats a la noblesa fidel a Felip IV, s’apropià del títol ducal dels Cardona i s’apoderà fins i tot dels béns que la duquessa creia que havia posat a recer del pillatge dins la clausura monacal de les descalces. En carta a les autoritats franceses citada per Sanabre, Sala i Berart clamava contra La Mothe: “Pregúntele cómo sacó un àguila de diamantes (pieza riquíssima) del convento de las carmelitas descalzas”.

Els fets tumultuosos de 1640-1641 són recollits també en les anotacions miscel·lànies d’una religiosa del convent, amb el títol de Providencias que usó Dios en esta comunidad de carmelites descalças de Barcelona en diferentes tiempos y otros casos particulares (Barcelona, ACD):

providencias_monges

Nuebe meses estubo en el convento la duquessa de Cardona con dos criadas en unos aposentos que le dieron para su vivienda, y vivía con tanta modestia y exemplo que en nada era molesta a la comunidad, sin que por su respeto en nada se interrumpiesen los actos d’ella; en algunos días de gran fiesta por devoçión comía en refectorio; y era tanta la que con el trato tuvo con las religiosas que a las enfermas ella por su mano les dava la comida, y de rodillas les ponía los bocados a la boca. Quedó esta señora tan agradeçida y devota d’esta comunidad que fue una singular bienechora del convento y dio muchos ornamentos para la sacristía, un terno de tela de oro blanco, uno de terziopelo negro guarnescido de oro, un pedaço muy grande de la cabeça de un santo mártyr guarnecida de plata y otras cosas y alajas para la sacristía. Y solía dezir, doliéndose de no poder darles tanto como quisiera: “¡Qué tarde conoscí a las carmelitas descalças! Si yo supiera que eran tan humildes y agradeçidas, qué cosas les diera”. Quando se fue del convento todas las cargas de provisión que encontró por el camino, desde Barcelona a Zaragoça, las embió aquí al convento. Y toda su vida, que después d’esto fue corta, quedó devotíssima y gran bienechora.

Una altra relació, autògrafa del primer historiador del Carmel descalç català, Segimon de l’Esperit Sant, Pujol (1642-1706), Providencias amorosas que esta santa comunidad ha experimentado de la benignidad de Dios nuestro Señor desde el principio de su fundación (Barcelona, ACD), modifica la redacció de les religioses per tal d’incloure-la en el seu treball històric Monumentos acerca de los sucesos pertenecientes a la provincia de los carmelitas descalzos de Cataluña […], en un clar exemple d’intermediació de la font original, escrita per les monges, a la crònica general, reelaborada i difosa pels cronistes masculins dels ordes religiosos:

providencias_segimon_duquessa

Por providencia de Dios devemos también tener lo que experimentamos el año 1640. Porque quando todo se estava abrasando en orrendas discenciones y facciones, y esta ciudad estava hecha un infierno por los grandes alborotos y furia de los amotinados, que todo lo metían a fuego y a sangre, y, sin reparar en iglesias y sagrarios, se entravan en los conventos más retirados y reformados para ver si podían aver a las manos a los que allí se avían retirado y con furiosa rabia deseavan aniquilar; con todo, en nuestro convento, por merced de Dios, jamás entraron, siendo assí que avían amenaçado lo avían de quemar por averse recogido en él la excelentísima señora duquesa de Cardona. Y siendo assí que un día vino efectivamente el motín con grande alboroto a la portería, con todo esso Nuestro Señor fue servido que tampoco entraron, porque la tornera, con buenas palabras los templó. Y, sacando de la provisoría y enfermería quanto pudo de regalo, les dio un refresco y se bolvieron, sin que entonces ni después nos hizieran daño alguno.


Bibliografia

MOLAS, Pere, “La duquesa de Cardona en 1640”, Cuadernos de Historia Moderna, 29 (2004), pp. 133-143.

PARETS, Miquel, Crònica. Llibre I/1, I, a cura de M. Rosa Margalef, Barcelona: Barcino, 2011, pp. 363-378.

SANABRE, José, La acción de Francia en Cataluña en la pugna por la hegemonia en Europa (1640-1659), Barcelona: Lib. de J. Sala Badal, 1956, p. 267.

VALLADARES DE SOTOMAYOR, Antonio de, Semanario Erudito que comprende varias obras inéditas, críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas y jocosas de nuestros mejores autores antiguos y modernos, 32, Madrid: Antonio Espinosa, 1790, p. 134.

[Mercè GRAS]
historiadora i arxivera

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.